En CosmeticNat te ayudaremos a preparar tu propio botiquín natural y a utilizar remedios caseros para conseguir unos fantásticos resultados que mejoraran nuestro día a día acercándonos a las maravillas que nos ofrece la naturaleza.
Una de estas maravillas son los aceites esenciales, unas sustancias volátiles del metabolismo de las plantas que se extraen mediante destilación por arrastre de vapor o en el caso de los cítricos por presión directa del fruto. La composición y su aroma son de un alto valor terapéutico, cada árbol, cada planta contiene el conocimiento de millones de años de adaptación a nuestro entorno.

Aceites esenciales
Características de los aceites esenciales
Si eres principiante en el uso de los aceites debes saber que hay que distinguir entre los aceites esenciales y los aceites vegetales.
Aunque los dos se denominan aceites no tienen nada que ver en su composición a pesar de que ambos se extraen de la naturaleza. Te detallamos algunas diferencias entre ellos:
- Los aceites esenciales se nombran como tal debido a su aspecto oleoso pero podemos ver fácilmente que son mas líquidos que los aceites vegetales que sí son grasientos.
- Los aceites esenciales se extraen de las raíces, hojas, flores o tallos mediante destilación por arrastre de vapor, mientras que los aceites vegetales se extraen de semillas, frutos secos o flores mediante presión en frío.
- Los aceites esenciales presentan contraindicaciones y riesgos de toxicidad. Los vegetales se pueden consumir puros y no tienen contraindicaciones o riesgos de toxicidad y sirven muy a menudo como base para diluir los aceites esenciales.
- Los aceites esenciales tienen propiedades terapéuticas, mientras que los aceites vegetales tienen propiedades hidratantes, nutritivas, suavizantes y regeneradoras.
- La mezcla de aceites esenciales con aceites vegetales resulta muy efectiva tanto para elaborar tus cosméticos naturales como para aplicaciones terapéuticas.
Cómo elegir y conservar un aceite esencial
Debemos tener especial cuidado a la hora de comprar un aceite esencial y asegurarnos que estamos adquiriendo un producto garantizado y de calidad. Debe ser 100% puro y 100 % natural sin sustancias añadidas. Además deben incluir en la etiqueta la composición detallada:
- El nombre botánico de la planta.

Romero (Rosmarinus officinalis)
- Su subespecie y variedad (si las tiene).
- El quimiotipo. Es una forma de clasificación química, biológica y botánica dónde se designa la molécula con mayor presencia en el aceite o aceite esencial, esta es variable pues una misma planta puede desarrollar y secretar principios activos o esencias distintas. De ésta forma podemos saber las propiedades del aceite y su toxicidad de forma segura y clara.
Te aconsejamos comprarlos en pequeñas cantidades, el aire acelera el proceso de deterioro de los aceites esenciales puros. Para su correcta conservación mejor mantenerlos en botellas de vidrio opaco bien cerradas, bien identificadas y en un lugar oscuro, fresco y seco.
Precauciones en el uso de los aceites esenciales:
Los aceites esenciales son el complemento o incluso el sustituto perfecto de los ingredientes químicos a la hora de tratar molestias físicas o psicológicas pues se basan en la similitud de las funciones y los órganos del ser humano y las plantas. Es por eso que resultan tan efectivos, pero también por esta razón por la que debemos usarlos con precaución.
A continuación te detallamos una serie de recomendaciones a tener en cuenta:
- No aplicar directamente sobre la piel.
Los aceites esenciales contienen principios activos muy potentes y es por eso que debemos utilizarlos con precaución. Es aconsejable hacer una prueba primero en la parte interna del codo o la muñeca para saber si nos produce alguna alergia.Tienen altas concentraciones, atraviesan muy fácilmente la barrera cutánea y pasan rápidamente al torrente sanguíneo. No se suelen utilizar sin diluir (excepto algunos aceites esenciales concretos con los que se permite como la lavanda, el árbol de té o la manzanilla) y se acostumbran a diluir con aceites vegetales. También existen otras sustancias vehiculares como alcohol, agua o arcilla.

Diluimos los aceites esenciales en aceite vegetal
La dilución para adultos en aceites vegetales suele ser aproximadamente de un 2% de aceite esencial y un 98 % de aceite vegetal ( por ejemplo: en un recipiente con 30 ml de aceite vehicular añadiremos 15 gotas de aceite esencial).
- Respetar las dosis.
Debemos informarnos bien y respetar las dosis recomendadas de cada aceite esencial antes de usarlo.
- No ingerir.
Aunque algunos aceites esenciales se pueden utilizar por vía oral, no se recomienda ingerirlos sin supervisión médica.
- Evitar el contacto con los ojos o con mucosas.
Los aceites al ser tan concentrados son irritantes. En el caso de que por accidente el aceite se pone en contacto con los ojos deberemos limpiarlo con un aceite vegetal de forma que diluyamos el aceite esencial, y después aclarar bien con agua.
- Evitar aceites esenciales fotosensibilizadores.
Los aceites esenciales que provienen de cítricos como naranja, limón, mandarina, bergamota o pomelo (entre otros) son fotosensibilizadores, es decir, si aplicamos alguno de estos aceites antes de exponerse al sol podemos sufrir quemaduras, irritaciones o manchas en la piel.
- Embarazo y lactancia.
No se recomienda el uso de los aceites esenciales durante el embarazo y lactancia. Si lo hacemos debe ser bajo supervisión médica.
- Mantener fuera del alcance de los niños.
- Mantener fuera de fuentes de calor pues los aceites esenciales son inflamables.
Esperamos que tengáis un poco mas claro que son los aceites esenciales y que cosas debemos tener en cuenta. Para un próximo post de CosmeticNat os contaremos las diferentes aplicaciones de la aromaterapia y que aceites esenciales son los más adecuados según las necesidades de cada uno. ¿Te lo vas a perder?
Deja un comentario