Quién no ha visto un anuncio de productos para piel atópica o carteles en las farmacias?. Muchos seguramente ni saben lo que esto significa. Que es un problema de la piel está claro, pero no llegamos a comprender la problemática que puede llegar a causar a las personas que lo sufren. Por otro lado la gente que sufre de piel atópica son incomprendidos por el resto de personas, incluso en los casos más graves pueden llegar a ser rechazados o sentirse rechazados por la sociedad ya que este problema puede afectar a la apariencia de la persona y como sabemos todos, en el mundo en el que vivimos prima la apariencia física por encima del resto (aunque no debería ser así). Así que en CosmeticNat nos hemos propuesto acercar esta problemática a todos para que podáis conocer realmente qué es la piel atópica y proponer soluciones para los que la sufren.
Qué es la piel atópica?
Los médicos la califican como enfermedad inflamatoria crónica de la piel que va en aumento en los países industrializados. Se caracteriza por ser una enfermedad con fases activas, llamadas brotes, y fases inactivas. Se puede dar en adultos, niños y bebés. También es conocida como dermatitis atópica o eccema atópico.
- En bebés se suele dar sobretodo en cara, frente o cuero cabelludo, aunque también se puede dar en los pliegues de brazos y piernas. En la mayoría de los casos remite y no vuelve.
- En los niños reaparece, en los casos que no han superado la fase de brote, sobre los 3 o 4 años. En estos casos puede extenderse también hacia los pliegues de las rodillas.
- En adultos puede aparecer de repente, aunque no se haya sufrido nunca, o se sigue dando en los casos que no superaron las fases de brotes de la infancia. En adultos suele darse en cara, cuello, detrás de las orejas, incluso en los pliegues de las manos.
Qué síntomas produce?
Los síntomas producidos por la dermatitis atópica son:
- Picores en la piel
- Enrojecimiento
- Piel con irritaciones
- Sequedad
- Descamación
- Grietas
- Engrosamiento de la piel
- Pústulas o ampollas
A continuación os explicamos mejor el proceso que se lleva a cabo:
En las fases de brote suelen aparecer eccemas con enrojecimiento, de aspecto seco e incluso con descamación. Lo que pasa es que esto produce picor y en muchos casos es inevitable rascarse, el problema es que al rascar se pueden llegar a hacer heridas que pueden infectarse dando lugar a pústulas. Si este proceso se repite a menudo esto lleva a un engrosamiento de la piel que puede derivar en aparición de grietas o en que las zonas de la piel afectadas acaben siendo de un color más oscuro o más claro.
Cuál es su causa?
Como hemos mencionado anteriormente esta afectación de la piel aparece en brotes y va en aumento en los países industrializados. Desde el punto de vista médico suele relacionarse con la presencia de asma, alergias alimentarias y fiebre del heno u otras alergias respiratorias.
Se consideran factores desencadenantes o que empeoran la dermatitis atópica:
- Alergias alimentarias
- Tejidos sintéticos
- Fumar
- Estrés
- Insomnio
Desde el punto de vista holístico (donde se considera a la persona como un conjunto de cuerpo físico, mente, hábitos y salud emocional) se relaciona el estado de la piel con el sistema digestivo y el sistema de eliminación de desechos: hígado, intestinos, riñones y pulmones. Por lo tanto una afectación cutánea nos indica que hay algo en nuestro cuerpo que no funciona del todo bien. De hecho el picor es un síntoma causado por las malas digestiones o por una sobrecarga de toxinas en el hígado.
Desde este punto de vista deberíamos buscar a un profesional que nos guiara para iniciar un proceso que incluya:
- Eliminación de toxinas del cuerpo, para poder hacer limpieza de la sobrecarga de los sistemas de eliminación y que vuelvan a funcionar como es debido.
- Tener en cuenta ciertas pautas alimentarias: como hemos explicado otra posible causa son las malas digestiones y hay que evitar ciertos alimentos que son muy alergénicos o demasiado procesados. Por ejemplo: lácteos, huevos, chocolate, azúcares y harinas refinadas, exceso de proteína animal,…
- Cuidados para la piel atópica: hay muchos productos de cosmética natural que incluyen cuidados para la piel muy específicos. De hecho existe una gran variedad de cremas hidratantes para pieles atópicas.
Consejos generales para mejorar las fases de brote
Como hemos visto en los adultos la piel atópica no desaparece pero lo que sí podemos hacer es prevenir la aparición de brotes y en caso de que aparezcan que sean más llevaderos.
Consejos a tener en cuenta:
- Ducharse con agua tibia y no caliente
- Alimentarse adecuadamente
- Usar tejidos naturales
- Evitar el estrés. Practicar meditación, ioga, tai chi, qi gong,… nos puede resultar muy útil.
- Evitar cosméticos con ingredientes químicos. Sobre todo las fragancias y perfumes ya que pueden resultar altamente irritantes. Hay que tener en cuenta que los perfumes que proceden de aceites esenciales naturales no tienen el mismo efecto en la piel, de hecho hay algunos que sirven para tratar precisamente pieles delicadas e irritadas.
- Usar cosmética natural y ecológica: cremas faciales, cremas corporales, aceites vegetales, pomadas,… Hay un gran abanico de productos muy adecuados para esta problemática.
Tratamiento
Como hemos comentado ya varias veces la piel atópica se presenta en fases de brotes pero no remite del todo. Por lo tanto el objetivo del tratamiento es incluir una serie de cuidados para piel atópica:
- Evitar la aparición de brotes
- Suavizar e hidratar la piel
- Aplicar productos que calmen el picor y la irritación
- Aplicar plantas que eviten la infección de las ampollas
Con este fin la naturaleza pone a nuestra disposición varias plantas:
- Malva: Contiene mucílagos, un componente que ablanda y suaviza la piel. Muy adecuada para aliviar picores y disminuir las rojeces. Por lo tanto podemos evitar la aparición de pústulas. En CosmeticNat tenemos un tónico de malva que podemos aplicar en las zonas afectadas.
- Aloe vera: es un gran regenerador, cicatrizante, antiinflamatorio, calmante. Perfecto para casos de dermatitis atópica!
- Crema de caléndula: Actúa como calmante, regenerador, antiinflamatorio y además antiinfeccioso, para evitar la infección de las heridas que se hayan podido ocasionar.
- Aceite de aguacate: se puede aplicar cuando los síntomas son mínimos. Este aceite es un gran hidratante pero sobretodo actúa como protector de la piel y nos permitirá evitar la aparición de los brotes agudos.
- Aceite esencial de manzanilla: Es muy adecuado para pieles irritadas y sensibles ya que actúa como calmante, evitando la aparición de rojeces. Es muy importante aplicarlo siempre diluido en un aceite vegetal, en este caso se podría mezclar con un aceite de caléndula, y no sobrepasar el 1% de aceite esencial.
- Aceite esencial de lavanda: En este caso este aceite esencial actúa como un gran regenerador de la piel, se podría aplicar en las fases más agudas incluso con grietas o con pústulas. Además en aromaterapia tiene un efecto relajante por lo que alivia los estados de estrés, que muchas veces pueden ser desencadenantes de las fases activas. Igual que en el caso anterior aplicar siempre diluido en un aceite vegetal, como el de caléndula o el de aguacate.
Así que ya habéis visto, aplicando unos cuantos cuidados para la piel y usando los cosméticos adecuados podemos mantener la piel atópica a raya. Quién se anima a probarlo?
javier dice
recetas muy interesantes. Ahora veré como me quedan.